Van Riel responde con un comunicado tras el comentario de Jan Frodeno
La polémica del T100 Dubái 2025 sigue creciendo tras las palabras de Jan Frodeno y, ahora, con el comunicado oficial de Marten Van Riel, que aporta su versión completa del caos vivido en la carrera.
Frodeno aviva la polémica del T100 Dubái y Van Riel publica su comunicado oficial: así fue realmente el caos de las vueltas
La tormenta del T100 Dubái 2025 continúa sin encontrar calma. Tras el error de vueltas en el segmento ciclista que dejó fuera de juego a Marten Van Riel, Hayden Wilde y Mathis Margirier, el debate sobre quién debe asumir la responsabilidad en una carrera profesional —la organización o los triatletas— ha dividido a la comunidad internacional.
El desencadenante de la polémica en redes fue un comentario de Jan Frodeno en Instagram, respondiendo directamente a Van Riel con una frase que se hizo viral al instante:
“¿Ironman te enseña a contar hasta ocho?”, acompañado de un guiño.

El mensaje produjo un auténtico incendio. Muchos lo interpretaron como una burla innecesaria, mientras otros defendieron que el control de vueltas debería formar parte de la responsabilidad del atleta. Frodeno, consciente del impacto, aclaró poco después que no buscaba ironizar, sino subrayar la importancia de “saber dónde estás en carrera y asumir tu parte”.
Van Riel responde y publica su comunicado oficial: su versión del caos
Horas después, Marten Van Riel dio un paso más allá: publicó un comunicado extenso en el que detalla, punto por punto, cómo vivió el incidente.
El belga comienza asegurando que siempre ha apoyado el proyecto PTO/T100 y que su decepción proviene precisamente del valor que da a estas carreras. Afirma sentirse orgulloso de haber sido campeón del mundo T100 en 2024, pero lo ocurrido en Dubái le ha dejado “extremadamente frustrado”.
Ver esta publicación en Instagram
“No hubo campana, ni contador de vueltas, ni indicaciones”: así relata Van Riel lo sucedido
En su explicación, Van Riel describe un final de ciclismo totalmente caótico:
- No hubo campana de última vuelta.
- El contador de vueltas no funcionó.
- Su Garmin marcaba 76 km al llegar a la zona de transición.
- Nadie les indicó la entrada a T2.
- Los motoristas que abrían la prueba continuaron hacia delante, por lo que él, Wilde y Margirier asumieron que faltaba otra vuelta.
Incluso señala que, al hacer señales a personas situadas cerca de la transición, varios le gritaron que le quedaba “una vuelta más”. Por eso decidió continuar.
Van Riel apunta que, durante esa última vuelta extra, nadie hizo ningún intento de detenerles o corregir el error, pese a que iban muy destacados y había tiempo suficiente para reaccionar.
Reconoce su parte de culpa, pero exige más control en una carrera profesional
Una parte importante del comunicado es su admisión de responsabilidad:
“Sé que la obligación de conocer el recorrido es mía y acepto que parte de la culpa es mía.”
Pero añade un matiz clave:
“En un circuito técnico de ocho vueltas, con premios importantes y un título en juego, la organización debe proporcionar señales claras y una guía adecuada.”
Según él, aquel día ninguna de las condiciones básicas de control estuvo presente.
Van Riel denuncia incoherencia entre las decisiones en bici y en carrera a pie
El belga también pone el foco en otra situación ocurrida el mismo día:
en la carrera a pie, casi todos los atletas hicieron siete vueltas en lugar de ocho.
En ese caso, la PTO reunió a todos los participantes para decidir en conjunto qué hacer con la clasificación.
En cambio, en el incidente del ciclismo no hubo reunión, y la organización se limitó a aplicar el reglamento.
Van Riel considera esta diferencia de criterio como un error grave:
“O involucras a los atletas en ambos casos, o aplicas el reglamento en ambos. Lo que no tiene sentido es actuar de forma totalmente distinta.”
Asegura que habría preferido una reunión conjunta también para resolver la situación en bici, igual que ocurrió con la carrera a pie.
Los cambios constantes del calendario también afectaron a su temporada
Van Riel aprovecha su comunicado para remarcar que la situación no solo le frustra por Dubái.
Cuenta que firmó un contrato para disputar 7 u 8 carreras, pero los cambios continuos de fechas y sedes le dejaron únicamente con 5 participaciones.
Sin una carrera de “descartes” disponible, el resultado de Dubái terminó por arruinar sus opciones al podio general del T100.
“Si hubiera conocido el calendario final a comienzos de año, probablemente no habría firmado el contrato.”
Responsabilidad compartida y un deseo de mejorar
El comunicado concluye con un tono conciliador:
- Van Riel insiste en que hubo errores por ambas partes, atletas y organización.
- Asegura que su intención al hablar es aportar claridad y transparencia.
- Y confía en que compartir su experiencia ayude a mejorar el deporte.
Cierra el mensaje con una frase muy significativa:
“Podría haberme callado, pero creo en la honestidad y en el valor de las emociones reales. Espero que esto sirva para que sigamos aprendiendo juntos.”
Una polémica que trasciende Dubái
Con el comentario de Frodeno y el comunicado de Van Riel sobre la mesa, el debate ya no es solo deportivo.
Ahora se discute, el nivel de profesionalización del circuito, la comunicación interna en carrera, la gestión de incidencias, la coherencia en la toma de decisiones y el impacto sobre los atletas en un circuito considerado referencia mundial de la media distancia.



