Retiran la sanción a Celestino Fernández: el caso de dopaje que no fue

Hoy no hemos levantado con la reciente noticia de que a Celestino Fernández, campeón de España de Duatlón, en 2022 se le ha retirado la sanción de cinco años que pesaba sobre él por un supuesto caso de dopaje.
Durante un año y medio, el deportista defendió su inocencia, argumentando que la muestra de orina que lo condenaba nunca había sido suya. Al final, un juez le ha dado la razón y ha anulado la suspensión tras la prueba de ADN que tanto había solicitado.
A continuación, te contamos todos los detalles de este caso que ha generado debate en el ámbito del deporte nacional, y cómo la justicia ordinaria ha terminado por imponer la verdad sobre la controversia inicial.
La sanción que desató la polémica
En febrero de 2023, durante la prueba ciclista Challenge de La Plana, se realizó un control antidopaje que supuestamente señalaba la presencia de oxandrolona en la orina de Celestino Fernández.
Por esta razón, el deportista —quien también ejerce como policía— quedó expuesto a una acusación de dopaje. Él siempre alegó que el líquido analizado no era suyo y buscó maneras de demostrarlo, aunque sus peticiones no fueron tenidas en cuenta en primera instancia.
La Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD) impuso una sanción de cinco años, oficializada en abril de 2024.
Esta resolución apartaba de la competición a un campeón de España, reconocido por sus actuaciones en duatlón y por mantener, según su testimonio, una estricta disciplina deportiva. Ante ese escenario, el afectado optó por acudir a la justicia ordinaria, poniendo en marcha un proceso que tardó varios meses en resolverse.
Por qué la prueba de ADN fue decisiva
En sus redes sociales, Celestino Fernández explicaba que la clave de su recurso se basaba en la confirmación genética de que la muestra no le pertenecía.
De forma reiterada, solicitó a las autoridades antidopaje que le permitieran someterse a una comparación de ADN con la orina que mostraba el positivo por oxandrolona. La CELAD negó esa petición en tres ocasiones, dejando al deportista sin opciones para limpiar su nombre.
Sin resignarse, el duatleta llevó su reclamo a instancias judiciales. Allí, el juez ordenó la prueba de ADN que se realizó en Madrid en septiembre de 2024.
Para noviembre, los resultados eran contundentes: el perfil genético detectado en la muestra no coincidía con el de Celestino Fernández. Esta confirmación fue suficiente para que se reabriera el caso y se revisara la sanción.
La intervención de la justicia ordinaria
El recurso del deportista ante la justicia ordinaria permitió que un juez evaluara pruebas que, en un principio, no se habían contemplado a nivel administrativo.
El juzgado tomó en cuenta los resultados de los análisis realizados en el laboratorio, en los cuales se comprobó que la orina analizada provenía de un varón distinto.
El pasado 27 de enero de 2025, el juez comunicó oficialmente que la sanción de cinco años quedaba sin efecto.
Al quedar demostrada la inexistencia de dopaje por parte de Celestino Fernández, el fallo deja también en entredicho el protocolo seguido por los organismos antidopaje, que no atendieron las reiteradas solicitudes del deportista para comprobar su inocencia por vías científicas desde un inicio.
Palabras de Celestino Fernández tras el fallo
A través de sus redes sociales, el campeón de España de duatlón de 2022 mostró su alivio por el desenlace del proceso:
“Estoy agradecido a todos los que me han apoyado durante este tiempo. Fue un año y medio muy complicado, con sensación de indefensión. Hoy puedo decir que mi nombre queda limpio y podré volver a competir y ejercer mi profesión con la tranquilidad que merezco.”
Ver esta publicación en Instagram
Después de lo sucedido, los organismos de control deportivo en España se enfrentan a un nuevo desafío para mejorar la fiabilidad de sus procesos.
Tras la resolución, la CELAD se mantiene a la espera de posibles cambios en el reglamento, y la afición plantea reflexiones sobre la necesidad de contar con pruebas de ADN cuando existan dudas razonables sobre la cadena de custodia de las muestras.