El paratriatlón estará en las Series Mundiales de Madrid

El próximo 01-02 de Junio la Casa de Campo de Madrid acogerá el evento más esperado de Triatlón de la Comunidad de Madrid: Las Series Mundiales de Triatlón.
Cientos de Triatletas se darán cita para participar en diferentes pruebas entre las que estarán el Campeonato de Madrid de Triatlón en Distancia Olímpica y diversas pruebas populares. Los eventos más espectaculares serán sin duda las pruebas internacionales, que cada año atraen a los mejores triatletas del mundo.
Sin embargo, la emoción a esta jornada un año más la podrá claramente la prueba de Paratriatlón, una categoría minoritaria pero en continuo auge que desde hace unos años ha sido una clara apuesta para la Federación Internacional de Triatlón (ITU) así como la Española (FETRI) y las Autonómicas y donde los deportistas, demuestran grandes valores y el claro afán de superación que transmite este deporte.
Es en esta modalidad y donde, desde la Federación Madrileña de Triatlón, se está haciendo una clara apuesta por promocionar esta categoría adaptando los circuitos y dando facilidades a los clubs, para que todo aquel que quiera hacer triatlón, pueda hacerlo.
El Club de Triatlón Universitario de Madrid se presenta a día de hoy como otro claro ejemplo de esta apuesta. Jose María Montero, Presidente de dicho Club, hacía las siguientes declaraciones a prensa “Acogemos a los paratriatletas desde un principio como uno más para que puedan participar en todos los entrenamientos del club, pero a su vez tratamos de que cuenten también, y si así lo desean, con sesiones propias y especificas para ellos de cada uno de los deportes.
Creo que la tendencia de crecimiento es la misma en paratriatlón que en triatlón en si. Nosotros desde el club intentamos motivar a todo el que llega a nosotros sea triatleta o paratriatleta. Quizás puede ser destacable que los paratriatletas cuentan con una entrenadora especialista en paratriatlón, Adriana Charry, que es quien realiza la planificación de cada uno de ellos. Intentamos cubrir todas las necesidades y demandas que puedan tener intentando que el trato sea siempre como uno más dentro del club, pues para nosotros es lo más importante, que el paratriatleta se sienta integrado como un deportista más.”
Para Jorge Orejón, triatleta destacado del club, el crecimiento también en exponencial y proporcional al que está sufriendo el triatlón en si “Disfruto haciendo triatlón y deseo que el crecimiento siga siendo así y que cada vez seamos más los que podamos hacer este deporte. Siento que las federaciones han hecho una apuesta de promoción por esta categoría, empezando por la Federación internacional de Triatlón al haber integrado al paratriatlon dentro de sus categorías como una más a la vez que han sabido resaltar su importancia, desde la Federación Española, que también ha hecho una apuesta en firme y que creo que han sido ellos quienes nos han permitido de cierta forma formar parte de este crecimiento al tener campeonatos de España tanto de Duatlón, Triatlón como de Acuatlón lo que ha fomentado el interés por la practica de este deporte en las personas con discapacidad, y por supuesto, y en nuestro caso la apuesta de la Federación Madrileña de Triatlón que, desde su presidenta Virginia hasta el Director de Competiciones, David, que ha sido la persona de contacto para todo lo relacionado con el paratriatlón, hemos contado con un apoyo incondicional pese a los escasos recursos que hay en este momento. Entre otras acciones, la Federación Madrileña ha creado un sistema de puntuación para el ranking madrileño que, por decirlo de alguna forma premia a aquellos clubes que tengan paratriatletas, asignando puntuación extra en estos, esto claramente incentiva a los clubes a promover la participación del paratriatlón.
Por el contacto que mantenemos todos los Paralímpicos de España, me consta que en otras comunidades (Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, etc…) también se trabaja en la misma línea que en Madrid, incluso con más recursos económicos”
“Es evidente que las dificultades para hacer paratriatlón dependen del grado de discapacidad que tenga el deportista, en mi caso y comparado con un paratriatleta ciego o con lesión medular creo que tengo apenas dificultades, pues en mi caso con un poco de imaginación y creatividad he adaptado la bici para poderla manejar con una sola mano, en la carrera uso plantillas y un cabestrillo para llevar el brazo pegado al cuerpo y en la natación llevo el brazo dentro del neopreno, esto dentro de lo que cabe estas dificultades se superan con cierta facilidad, las ayudas con las que cuento para ello son las mías propias o de la familia, amigos o entrenadores.
En el caso de un paratriatleta ciego, usuario de silla de ruedas o amputados (piernas) es bastante más complicado, ya que requieren material especifico que es bastante más caro y no es de fácil acceso (tandem-bici de manos-silla de atletismo, prótesis, etc…) y en el caso del ciego necesita un guía de su mismo sexo y de rendimiento similar o superior y creo que en estos casos el apoyo es muy escaso y cada uno lo afronta como su imaginación y recursividad lo permitan.
Al ser más sencilla mi adaptación, mis semanas de entrenamiento yo creo que son iguales que para cualquier otro triatleta, siempre trato de sacar tiempo después del trabajo y la familia, dedico todo lo posible a los entrenamientos, aprovecho al máximo las horas del día intentado cumplir con la planificación semanal que me hace mi entrenadora, Adriana Charry, aproximadamente entreno una media de 2 horas diarias repartidas en cada modalidad (natación, ciclismo y carrera). La semana previa a la competición es siempre más una semana de descarga y de entrenamiento psicológico para afrontar la prueba de la mejor forma teniendo tanto la parte física como la psicológica bien preparadas”
Jorge Orejón, junto con todos los paratriatletas que contamos en España, se presentan como un claro ejemplo de superación y lucha diaria, de este deporte inclusivo, un deporte para todos que cada día cuenta con mayor número de aficionados y que aporta muchos valores que van más allá de la pura competición en si.