Test de Cooper, en qué consiste

Es muy probable que hayas escuchado hablar del famoso Test de Cooper en numerosas ocasiones, o incluso que aún lo recuerdes de las clases de Educación Física cuando tocaba valorar la condición física.
Hoy te contamos un poco más sobre esta prueba para que puedas aplicarlo a la valoración de tu rendimiento.
Tabla de contenidos
Dónde nació y en qué consiste
El Test de Cooper tiene un origen militar, pues fue el Coronel Kenneth H. Cooper quien lo ideó como forma de evaluar el rendimiento aeróbico de sus soldados en 1968.
La sencillez de su ejecución, el escaso material necesario para el desarrollo y la posibilidad de realizarlo de forma masiva (varios deportistas a la vez), son los puntos fuertes que definen este test.
Tan solo necesitas un terreno llano y un cronómetro, puesto que el Test de Cooper consiste en recorrer la mayor distancia posible sobre terreno llano en 12 minutos
¿Qué es el test de Cooper?
El Test de Cooper es una prueba de resistencia que consiste en recorrer la mayor distancia posible en un terreno llano en 12 minutos y a un ritmo constante.
¿Para que sirve?
Este tipo de prueba de rendimiento sirve para calcular de manera indirecta mediante una fórmula el VO2max, que evalúa la capacidad aeróbica de los deportistas.
Tabla de Test de Cooper
Kenneth H. Cooper ideó una serie de baremos o tablas de resultados que indican el nivel de condición física del individuo.
Estas tablas fueron adaptadas en función de la edad y el sexo, lo que originó una rápida extensión en el uso del test en diferentes ámbitos (educación, entrenamiento, militar, oposiciones, etc.). A continuación te las mostramos:
Hombres
Edad | Menos de 30 años | De 30 a 39 años | De 40 a 49 años | 50 años o más |
Muy Mala | Menos de 1.600 metros | Menos de 1.500 metros | Menos de 1.400 metros | Menos de 1.300 metros |
Mala | De 1.600 a 2.199 metros | De 1.500 a 1.899 metros | De 1.400 a 1.699 metros | De 1.300 a 1.599 metros |
Regular | De 2.200 a 2.399 metros | De 1.900 a 2.299 metros | De 1.700 a 2.099 metros | De 1.600 a 1.999 metros |
Buena | De 2.400 a 2.800 metros | De 2.300 a 2.700 metros | De 2.100 a 2.500 metros | De 2.000 a 2.400 metros |
Muy buena | Más de 2.800 metros | Más de 2.700 metros | Más de 2.500 metros | Más de 2.400 metros |
Mujeres
Edad | Menos de 30 años | De 30 a 39 años | De 40 a 49 años | 50 años o más |
Muy Mala | Menos de 1.500 metros | Menos de 1.400 metros | Menos de 1.200 metros | Menos de 1.100 metros |
Mala | De 1.500 a 1.799 metros | De 1.400 a 1.699 metros | De 1.200 a 1.499 metros | De 1.100 a 1.399 metros |
Regular | De 1.800 a 2.199 metros | De 1.700 a 1.999 metros | De 1.500 a 1.899 metros | De 1.400 a 1.699 metros |
Buena | De 2.200 a 2.700 metros | De 2.000 a 2.500 metros | De 1.900 a 2.300 metros | De 1.700 a 2.200 metros |
Muy buena | Más de 2.700 metros | Más de 2.500 metros | Más de 2.300 metros | Más de .2200 metros |
El Test de Cooper en los niños y adolescentes
Realizar ese tipo de pruebas en niños, cuyo organismo sigue formándose, no está indicado para aplicar correctamente la fórmula y conseguir el valor del VO2max.
De todas maneras, es una prueba que se utiliza mucho en la educación y en las asignaturas de educación física de los menores para valorar la mejora y el avance en el rendimiento de los alumnos.
La fórmula del Test de Cooper
Además, ideó una fórmula para estimar de forma indirecta el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2max), uno de los indicadores más frecuentemente utilizado para evaluar la capacidad aeróbica de los deportistas que sólo puede medirse directamente pediante espirometría y prueba de esfuerzo.
La fómula para estimar el VO2max utilizado en la prueba sería la siguiente:
VO2max= (22 x Km recorridos) – 11
Ejemplo del Test de cooper
Por ejemplo, una mujer de 28 años que recorra 2.300m en los 12 minutos tendrá una condición física buena y su VO2max estimado en la prueba será de:
VO2max = (22 x 2,3)-11 = 39,6 ml/kg/min
El resultado habrá que multiplicarlo por el peso corporal para obtener los ml (L) de oxígeno que consume nuestra deportista por minuto.
¿Cómo hacer el test de Cooper?
Antes de ponerte manos a la obra, te recomendamos que sigas estas pautas para su realización:
- Realizar un calentamiento adecuado y adaptado al esfuerzo a realizar posteriormente (Ej: movilidad articular, carrera suave, series cortas progresivas sin llegar a tope, etc.)
- Asegurarse de estar en el nivel de condición física mínimo para realizarlo. Dado que se trata de un test de esfuerzo máximo, debemos llevar varios meses de entrenamiento previo a su ejecución.
- Realizarlo sobre terreno llano y estable donde podamos medir la distancia, bien sea sobre el terreno (Ej. Pista de atletismo) o con un reloj GPS.
- Evitar la ejecución en días de fatiga, de carga o cuando las condiciones del organismo puedan influir en el resultado (Ej.: alergia, menstruación, procesos catarrales, etc.).
- Finalizar con una vuelta a la calma para normalizar la respiración y el ritmo cardiaco una vez compeltado el test.
Ahora ya sabes un poco más sobre el Test de Cooper y podrás utilizarlo en la evaluación de tu condición física, pero no pierdas de vista nuestras consideraciones y sigue la planificación de entrenadores cualificados para mejorar de forma saludable.

Dra. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte