Conocer nuestro ritmo de nado “óptimo” para el entrenamiento aeróbico en natación puede resultar bastante complejo si no tenemos experiencia en natación. Hace varias décadas Wakayoshi et al. (1992) definieron la velocidad crítica de nado (Vcrit) como la mayor velocidad que puede ser mantenida por un largo periodo de tiempo sin llegar a la extenuación, es decir, aquella que se relaciona con el máximo estado estable de lactato (Wakayoshi et al., 1992).
Por tanto, si conocemos la Vcrit podremos trabajar sobre la capacidad aeróbica del deportista en busca de la mejora.
Entre los protocolos utilizados para el cálculo de la Vcrit encontramos test de 2 distancias, de 3 distancias e incluso de 4 distancias. Todos ellos tienen en común el nado a máxima intensidad de las distancias correspondientes, respetando un tiempo de descanso que permita una recuperación prácticamente completa antes de realizar la siguiente distancia. Sin embargo, el más recomendado por su facilidad de aplicación y su validez demostrada, es el de dos distancias (200 y 400 metros) debido a que el uso de distancias inferiores pueden sobrevalorar el resultado al tener un componente más anaeróbico (Pelayo et al., 2000; Ginn, 1993).
Para conocer la Vcrit mediante el test de 2 distancias (200 y 400 metros) realizaremos los siguientes pasos, siempre tomando la salida desde dentro del agua:
Vcrit = (400– 200) / (Tiempo 400 – Tiempo 200)*
*El tiempo debe estar en segundos para poder realizar la fórmula de forma correcta
Ejemplo:
Basándose en la Vcrit Ginn (1993) estableció cinco zonas de entrenamiento que también pueden relacionarse con la velocidad de 400 metros:
Zona de entrenamiento | %Vcrit | %V400 |
1 | 75-80% | >75% |
2 | 80-90% | 75-85% |
3 | 90-100% | 85-95% |
4 | 100% | 100% |
5 | 100-110% | 105% |
Por tanto, ya tenemos nuestro ritmo de Vcrit para las frecuentes series de 100 a ritmo aeróbico con descansos de 20-30”.
Como podemos observar, se trata de un test fácil de realizar en cualquier piscina y que no requiere de ningún instrumento complejo y nos proporciona un valor fiable para valorar nuestra capacidad aeróbica, establecer ritmo de nado y conocer la evolución del rendimiento, si lo realizamos en diferentes periodos de la temporada.
Laura García Cervantes
Dra. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Entrenadora Superior de Triatlón y Natación
Entrenadora Especialista en Paratriatlón
Referencias
Ginn E. (1993). Critical speed and training intensities for swimming. Australian Sports Commission.
Wakayoshi K, Ikuta K, Yoshida T, Udo M, Moritani T, Mutoh Y, et al.(1992).Determination and validity of critical velocity as an index of swimming performance in the competitive swimmer. Eur J Appl Physiol.;64:153-7.
Pelayo P., Dekerle J., Delaporte B., Gosse N., Sidney M. (2000). Critical speed and critical stroke rate could be useful physiological and technical criteria for coaches to monitor endurance performance in competitive swimmers. In: Abstract book of the XVIII International Symposium of biomechanics in Sports, Hong-Kong, 26-30.