El test de conconi en una pista de atletismo
Os presentamos un test versátil en cuanto a los deportes a utilizar, el Test de Conconi. Este test puede utilizar tanto en carrera como en ciclismo. Si quieres conocer más, sigue leyendo.
El médico italiano Franceso Conconi (1982) descubrió que existe un punto a partir del cual la eficiencia aeróbica del deportista disminuye debido a la acumulación de ácido láctico.
Para determinar dicho punto, diseñó un test que permitía medir el umbral anaeróbico de los deportistas
El Test de Conconi consiste en realizar un esfuerzo de intensidad progresiva en que se mide la frecuencia cardiaca, observando que esta aumenta a medida que lo hace la intensidad hasta un punto en el cual se estabiliza a persar de incrementar la intensidad del ejercicio.
Dicho punto corresponde con el umbral anaeróbico (medición indirecta).
El protocolo de ejecución de este test para carrera a pie establece que se ha de comenzar a una velocidad de 10 Km/h y se debe incrementar la velocidad (aproximadamente 0,5 Km/h) cada 200 metros hasta que no pueda aguantarse el ritmo.
En caso de realizarse al aire libre, lo más recomendable es una pista de atletismo para poder medir la distancia y mantener el terreno llano y estable. En este caso, existe un software que mediante pitidos ofrece feedback al deportista sobre la velocidad a mantener.
También se puede realizar sobre cinta de correr, teniendo en cuenta la configuración se la misma para aumentar la velocidad según el protocolo.
Posteriormente se realiza un gráfico anotando la frecuencia cardiaca y la velocidad para determinar el punto en el cual a pesar de seguir aumentando la velocidad, el pulso se mantiene bastante estable. Dicho punto corresponderá con el umbral anaeróbico.
En el caso del ciclismo, se necesita un rodillo o bici estática adecuada, un velocímetro y un pulsómetro.
El Test debe comenzarse a una velocidad de 20 Km/h y una cadencia entre 70-80 rpm. La velocidad debe aumentar 2 Km/h cada 45 segundos hasta que el deportista no consiga mantener el ritmo marcado.
Al igual que en test para carrera, necesitarás anotar la frecuencia cardiaca en cada cambio de velocidad y posteriormente plasmarlo sobre un gráfico para observar el punto en el cual el pulso no se incrementa considerablemente.
Te ofrecemos para pautas para realizar el test de forma correcta: