Son muchos ya los triatletas de larga distancia que se empiezan a plantear, poco a poco, si dar o no el salto a la ultradistancia, y a preguntarse cómo se daría el Ultraman; si se disfrutaría más o menos, si tendría mejores o peores resultados que en el Ironman, y sobre todo; la pregunta del millón: ¿Podría?. Por ello presentamos 10 consejos muy básicos y aspectos a tener en cuenta si el Ultraman pasa por tú cabeza.
Aunque resulte una obviedad, el Ultraman es muy distinto al Ironman; la distancia marca las diferencias y condiciona la diferencia de características entre IM y UM. El UM son 515 Kms; el IM 224 Kms; y a partir de ahí viene todo lo demás, a partir de ahí ya empezamos a hablar…
Cuando nos referimos con el primer consejo a “cambiar el chip” es tener muy presente las diferencias para plantear todo de forma distinta desde el principio en el UM: los requisitos para participar (hay que hacer antes un Ironman), la duración (tiempos de corte de 12 horas), la distribución de las pruebas (son 3 etapas en 3 días distintos), la cantidad de personas a participar (entre 30 y 50), la utilización de un equipo de entre 2 y 4 personas (con el que hay que coordinarse) … etc;
son aspectos de la competición distintos que harán cambiar el chip en cuanto a planificación del entrenamiento, logística, organización del entrenamiento, material a utilizar, coordinación entre triatleta y equipo… etc, etc…
No olvidemos que todo lo que se consigue con esfuerzo y sacrificio se saborea mejor y es digno de mayor recompensa, si no disfrutas por el camino… esto no tiene ningún sentido!
Si no entrenas lo suficiente te puedes hacer mucho daño. Sabemos que esto también es una obviedad; sólo que aquí las consecuencias de una mala preparación las puedes multiplicar por 1000.
Planifica con tiempo: Todos sabemos que tanto para IM como UM el tiempo de preparación depende mucho de la base de entrenamiento que tengamos, pero muy probablemente un triatleta de larga distancia medio tendría que empezar a entrenarlo a 9-10 meses vista, y por supuesto recomendable meter entre medias un IM, de hecho debes recordar que para hacer un UM debes hacer un IM dentro de los 18 meses antes de ir al UM.
Tú participación en el Ultraman será el resultado del entrenamiento que hayas hecho a lo largo de la temporada. No hagas esas “cuentas de la lechera” en las que muchos tienen el error de caer, tipo; “si para el IM mis tiradas largas son de entre 20 y 30 Kms correindo… Para el UM tengo que hacer tiradas de 60 Kms”… Ese planteamiento es un gran error.
Podríamos hablar de muchos puntos importantes, pero incidiré en recomendar no volverse loco con las distancias: Demos más prioridad a la calidad en el entrenamiento frente a la cantidad (no porque la 3º etapa del UM sean 84,4 Kms tienes que hacer una tirada larga de 30 cada semana), el trabajo de técnica y de fuerza tienen la misma, o más importancia que el entrenamiento de resistencia.
Haz TÚ equipo; organízalos a tú modo, comunícate continuamente y crea un vínculo especial; sin ellos nunca serás Ultraman. Ellos te van a dar la comida, t van a cambiar los bidones, te van a curar, te van a escoltar… Tú vida depende de ellos, y tus derrotas y victorias serán también de ellos.
Como estamos diciendo; en el UM todo se magnifica, así que si en un IM la alimentación es importante; en un UM más, hay muchas más posibilidades de que una mala o buena alimentación; empeore o mejore el rendimiento.
Piensa que hay cosas que necesitas en un IM que no necesitas en un UM, y viceversa. Por eso es Bueno no intentar extrapolar el material del IM al UM.
En un IM ni se plantea llevar botiquín puesto que no hay equipo de asistencia, las precauciones que debas tomar las tienes que tomar antes de la salida. En el UM aparte de esas precauciones también tienes que llevar un buen botiquín y valerte de que llevas detrás un equipo que te va asistiendo. En el UM multiplica el botiquín de una carrera normal por 100.
Trabajar la mente en cuanto a motivación imaginándose durante todo el año la entrada a meta; puede ser algo común o parecido en IM y en UM, pero trabajar la mente en cuanto a visualizar como vas a afrontar ciertos problemas, ese es un ejercicio también común en las dos distancias, pero de mayor importancia en el UM por la misma razón principal por la que cambia todo: Más km, igual a más posibilidades de que surjan problemas!
Recuerda que la principal razón por la que estarás fuerte mentalmente será si crees que vas bien preparado. Así que para estar fuerte de mente; entrena el físico.
No olvidemos que un Ultraman no solo tengo que pensar en la logística para mí como participante (como puede ser en un Ironman dónde solo me preocupo de mi participación), sino también para tú equipo, y lo que es más importante; coordinada con tú equipo.
Es recomendable aceptarlo, y tener muy presente las palabras que dan sentido al UM desde su creación. Estas son las tres palabras hawaianas en las que se basa y dan significado al UM:
-ALOHA=AMOR
-OHANA=FAMILIA
-KOKUA=AYUDA
Sólo completar esa distancia ya es prácticamente magia, pero es magia sobre todo porque se dan situaciones que solo se producen en un UM…